El premio “The Circulars” del Foro Económico Mundial es el más importante del planeta en temas de economía circular y la empresa chilena TriCiclos fue la gran triunfadora en la categoría “Dell4Good”. Diez años de trabajo en soluciones de reciclaje tuvieron su recompensa: transformarse en la primera firma de América Latina en llevarse un galardón de esa magnitud.
TriCiclos se acaba de ganar el ‘Oscar’ de la economía circular y el teléfono de su fundador, Gonzalo Muñoz, no ha dejado de sonar. Rápidamente los ojos del planeta se volcaron hacia la empresa B chilena y la razón era evidente: el premio “The Circulars” -que se entrega en Davos, Suiza- es el más importante del mundo en su categoría. “Es fascinante, porque no he parado de recibir mensajes alentadores, además de oportunidades comerciales y de nuevas alianzas, incluso me han llamado de distintos gobiernos que quieren analizar nuestras herramientas”, dice un emocionado Gonzalo.
El Foro Económico Mundial, en conjunto con el Foro de Jóvenes Líderes Mundiales, organiza este importante certamen donde la empresa chilena se adjudicó el máximo galardón en la categoría “Dell4Good”, correspondiente a las iniciativas globales que están generando mayor alcance. El logro tiene un valor adicional, ya que es primera vez que una firma de América Latina se instala en ese podio como la mejor de todas.
Líder indiscutida del reciclaje en la región, TriCiclos ha sido entusiasta portadora del mensaje de que “la basura es un error de diseño”, por eso su trabajo se basa en ofrecer soluciones que ayuden a transitar hacia una economía circular. Desde 2009 que viene diseñando productos y servicios para afrontar el problema de la generación de residuos, ejecuta programas de educación ambiental y posee la red más grande de “puntos limpios” de reciclaje en Sudamérica.
“Este premio nos posiciona de manera global y genera mucha visibilidad, es un sello de garantía y credibilidad, el más importante del mundo. Fue sorprendente porque le ganamos a competidores de un gran nivel y de países mucho más desarrollados y sofisticados que Chile, por lo tanto, hay un mérito notable en que Latinoamérica se lleve por primera vez este premio”, dijo el CEO de TriCiclos, que partió su trabajo en Chile pero que actualmente tiene su casa matriz en Brasil.
El camino al premio fue largo y difícil: primero, porque un jurado especializado seleccionó a seis finalistas entre 437 iniciativas de 43 países y el galardón final fue dirimido por votación popular a través de Internet; y segundo, porque TriCiclos se midió con compañías de marca mayor en el mundo del reciclaje, como la holandesa Dye Co y la india Ecoware.
En las numerosas entrevistas que Gonzalo Muñoz debió agendar en Davos tras recibir el premio, cuenta que la gente se mostró muy interesada en conocer qué estaba pasando en Chile, ya que “somos considerados un país que se está posicionando en economía circular, no solo desde el punto de vista del reciclaje, el reúso y la retornabilidad, sino también por la motivación de ser una economía limpia, preservar áreas protegidas y desarrollar la electromovilidad, por ejemplo. Hay una serie de iniciativas donde Chile está demostrando que existe un camino alternativo al desarrollo para evitar la contaminación”.
Alianza con Coca-Cola
En su década de operaciones, TriCiclos ha evitado que más de 33 mil toneladas de material reciclable lleguen a los rellenos sanitarios y ha permitido el ahorro de más de 140 mil toneladas de emisiones de CO2. Con esa experiencia, hoy asesora a numerosas compañías, entre ellas
En
Ahora, con premio en mano, Gonzalo Muñoz está convencido de que la alianza con la Compañía seguirá creciendo: “Esperamos que esto facilite la expansión con
La convicción de que es necesario un cambio cultural en materia de reciclaje seguirá creciendo con el trabajo de TriCiclos, un equipo convencido de que “reusar, reparar y compartir son conceptos de la economía circular que existían hace cientos de años, pero que hoy se reincorporan al modelo de desarrollo -seguramente con más glamour- para que las personas se sientan parte de la construcción de un planeta más saludable”.
Redes Sociales