En asociación con The Nature Conservancy, Vida Silvestre Uruguay y con apoyo de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua,
El 95% de la población uruguaya tiene acceso a fuentes de agua segura, cifra que ubica al Uruguay muy por encima de las estadísticas que arrojan el resto de los países latinoamericanos. Aun así, el cuidado del agua es un tema al que se debe prestar atención: las amenazas del estrés hídrico y la contaminación son dos razones de peso para que comunidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y gobiernos se involucren activamente para garantizar el acceso al agua potable y mejorar todavía más las estadísticas nacionales.
Una de las cuencas más afectadas en Uruguay es la del río Santa Lucía, a unos 20 kilómetros de Montevideo. Este reservorio natural abastece de agua potable a dos tercios de los hogares del país y la comprobada contaminación que la afecta exige la adopción de medidas urgentes. Entre el abanico de opciones disponibles para la conservación de ríos y arroyos, los que mejores resultados demostraron tener a nivel internacional son los Fondos de Agua. Y Uruguay ha iniciado el proceso para implementar el primer Fondo de Agua del país.
La tarea es liderada por The Nature Conservancy (TNC), organización presente en más de 72 países dedicada a la investigación científica enfocada en preservación natural. En Uruguay TNC convocó a actores de distintos ámbitos para conformar el primer Fondo de Agua en la cuenca del río Santa Lucía. En esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, también participa el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y
“Se trata de una alianza estratégica entre actores públicos, privados y de la asociación civil, que juntan recursos y esfuerzos para armar proyectos con el fin de proteger las cuencas, de las cuales vienen las aguas para las ciudades”, explicó a Journey Alejandro Calvache, Gerente del Modelo de Colaboración Abierta de Fondos de Agua para América Latina con más de doce años de trabajo en TNC.

La iniciativa velará por la seguridad hídrica de la cuenca con el objetivo de mejorar la calidad y cantidad de agua disponible. A su vez, la preservación del afluente ayudará a conservar el ecosistema e impulsará el desarrollo socioeconómico de la comunidad.
La producción ganadera en los alrededores de la cuenca ejerce una fuerte presión sobre el recurso hídrico. Esto puede derivar en la erosión del suelo y en la contaminación del agua dulce.
“De acuerdo con nuestra experiencia, un Fondo de Agua (en la cuenca del río Santa Lucía) es factible y puede ayudar a contribuir a la solución de ese problema. Tenemos mucha experiencia en otras partes del mundo que podemos traer acá. Y tenemos herramientas, expertos, socios y aliados que ya hemos comenzado a visitar y a los que les pareció una idea muy interesante”, aseguró Alejandro.
Por su parte Silvina Bianco, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de
En ese sentido Silvina destacó que “hace más de una década
“El trabajo conjunto que estamos encarando en Uruguay junto a TNC va en línea con el compromiso asumido a nivel global de proteger los recursos hídricos allí donde operamos. Los muy buenos resultados obtenidos en este sentido en el Valle del Lunarejo junto a la Fundación INDRA y la Fundación Avina nos impulsan a seguir por este camino ahora en una cuenca clave para el país como es la del río Santa Lucía”, aseguró Silvina.
La primera fase para la creación de un Fondo de Agua es el estudio de factibilidad. El equipo de TNC es el encargado de realizar un análisis de situación sobre el recurso hidrico en esta importante zona del país, de la gobernanza y de los actores involucrados en el manejo del recurso hídrico y su posible rol en un Fondo de Agua. Al mismo tiempo, se desarrollan distintas acciones para coordinar con los productores locales.
El representante de TNC en Uruguay aseguró además que hubo un muy recibimiento de la propuesta por parte de la comunidad de la cuenca del Santa Lucía. Algo clave para poder trabajar. “Fue muy fácil acercarse y trabajar con los productores locales y hacerlos parte del proyecto, esto es un excelente indicador para seguir trabajando hacia las siguientes fases del Fondo de Agua. Tal es así que hemos cumplido muy rápidamente en esta primera fase los acuerdos que teníamos del proyecto de

La segunda fase del proyecto es la de Diseño, en la cual elaboramos un plan estratégico para el Fondo de Agua, luego viene la Creación del Fondo -en la que se formaliza y legaliza la organización-, y finalmente la Operación, es decir la fase de escalamiento en la implementación de proyectos en la cuenca con metas y resultados esperados muy claramente identificados en el plan estratégico.
En Uruguay
Si querés saber más acerca del trabajo de
Redes Sociales