Con el apoyo de The Nature Conservancy (TNC) y Vida Silvestre Uruguay (VS),
“Río arriba voy, buscando donde descansar” responde el mar en un poema de Federico García Lorca. Y es precisamente río arriba, en la estancia San Luis del departamento de Florida, donde las palabras del poeta español parecen cobrar vida. Es que allí ya comenzó a implementarse el ambicioso proyecto de reabastecimiento de agua que llevan adelante The Nature Conservancy (TNC), la ONG Vida Silvestre Uruguay y
La estancia San Luis es uno de los tres establecimientos que ya participan activamente en esta iniciativa, implementando acciones de conservación que permiten regular los flujos de agua y ayudar a garantizar los recursos hídricos a largo plazo.
“Sabíamos que teníamos que conseguir que los productores se interesasen en la conservación de sus predios y que tuviesen esa sensibilidad para comprender la necesidad de enfrentar esta problemática. Decidimos sumar a productores ganaderos que están trabajando en áreas de pastizal natural, que buscan conservar sus suelos y las pasturas”, explicó a Journey Cristhian Clavijo, Co-Coordinador del proyecto para Vida Silvestre.
En el predio del establecimiento San Luis ya se comenzó a trabajar sobre un área de 90 hectáreas asociadas a los afluentes de agua que llegan al río Santa Lucía. De esta manera se busca proteger los ecosistemas de estos afluentes, retener más cantidad de agua y mejorar la calidad de este recurso.
En ese camino se encararon dos acciones: la reforestación de árboles nativos y la protección de los humedales a través de la exclusión del ganado mediante un alambrado. Además se busca lograr larecuperación pasiva de los bosques naturales que crecen sobre una zona de pedregales y se instaló un sistema de bebederos de modo de evitar que el ganado tenga que bajar a la cañada y dañe ese ecosistema.
Junto con el establecimientodel San Luis se sumaron al proyecto de conservación el Santa Ema de la Costa, también en el departamento de Florida y la estancia Santa María de Arequita, en el departamento de Lavalleja, propiedad del Colegio Seminario.
En el predio propiedad del Colegio Seminario, estudiantes, profesores y personal de la institución reforestaron en tanto media hectárea del bosque ribereño al arroyo San Francisco, uno de los afluentes de la parte alta del río Santa Lucía.
Allí, la iniciativa, además de implementar acciones de regeneración, conservación y reabastecimiento, también fomenta la educación ambiental de los alumnos.
“Tener recursos hídricos y sistemas de ríos, arroyos y cañadas en buen estado con caudales ambientales suficientes para mantener servicios es muy importante. Una gran parte de la actividad humana está vinculada al agua, y acá en la cuenca del Santa Lucía el foco es aún mayor porque abastece a la mayor parte a la población del país”, explicó Natalia Zaldúa, Co-Coordinadora del proyecto para Vida Silvestre.
Entre los objetivos que se plantearon los actores involucrados al momento de delinear el ambicioso programa de conservación se incluyó la meta de devolver a la naturaleza y las comunidades 90.000 m3 de agua a mediano y largo plazo.
Tanto para Vida Silvestre como para TNC y
“Ya hace muchos años que
En ese sentido Silvina Bianco, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de
“El trabajo conjunto encarado en Uruguay junto a TNC y Vida Silvestre, de conservación a través de reforestación y restauración de humedales, por un lado, y de apoyo para la creación de un Fondo de Agua, va en línea con el compromiso asumido a nivel global de proteger los recursos hídricos allí donde operamos. El recorrido ya realizado junto a Avina e Indra, nos motiva a seguir por este camino ahora en una cuenca clave para el país como es la del río Santa Lucía”, aseguró Silvina.
Si querés saber más sobre el trabajo de
Redes Sociales