¿Y si se incorporara plástico PET reciclado a la mezcla asfáltica que se utiliza para construir calles y carreteras? En eso consiste Asfalto Verde, un proyecto que impacta en la calidad constructiva de la infraestructura, la economía y el medio ambiente desarrollado en Costa Rica.
La iniciativa se enmarca en la plataforma global de sostenibilidad que el Sistema
“Asfalto Verde es un proyecto que encuadra perfectamente con nuestra meta global de sostenibilidad, 'Un Mundo sin Residuos', ya que estaríamos recuperando y reutilizando el plástico (PET) para la reconstrucción de vías”, explica William Segura, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para
Luis Diego Jiménez, Director para los Proyectos Ambientales de Aliarse, celebra el hecho de que Asfalto Verde cumpla dos de los criterios que cuesta encontrar juntos en la reutilización de materiales: el financiero y el ambiental, ya que “disminuye la huella de carbono y el costo económico al mismo tiempo”, al transformar un residuo en un material reutilizable y al evitar el gran gasto de energía que supone la extracción de los materiales que este nuevo material reemplaza.
Beneficios para el medio ambiente y un mejor desempeño del material
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica, es la entidad que encargada de validar nuevas tecnologías, materiales y técnicas utilizadas para la infraestructura vial del país. Desde hace tiempo investiga mezclas asfálticas con distintos tipos de desechos.
“Hace más de 6 o 7 años que estamos trabajando en el tema de pavimentos verdes, que es un tema que nos apasiona por el impacto que puede tener en la calidad de vida de la sociedad costarricense”, señala José Pablo Aguiar, Coordinador de la Unidad de Materiales y Pavimento de Lanamme.
De esta forma, junto a la colaboración de
“Inicialmente fue tomar un material de reciclado e incluirlo en la mezcla asfáltica. Tras nuestra investigación llegamos a confirmar que estos plásticos son bastantes nobles y hasta compiten muy bien con productos comerciales que se añaden a las mezclas asfálticas”, explica el experto de Lanamme.
Además de este beneficio, el costo de la producción también disminuye, ya que es mucho más económico el plástico que los materiales que este reemplaza, como la piedra o la arena, sumado al hecho del impacto ambiental positivo que este reemplazo genera.
De esta manera, no solo se está incluyendo un material que será basura, sino que se está mejorando el desempeño de la mezcla asfáltica que, “siempre y cuando se diseñe bien, estamos viendo que la durabilidad del asfalto puede llegar al doble de su vida útil convencional”, destaca Aguiar.
-
-
-
Fabiola Miranda es investigadora de la Unidad de Materiales y Pavimento del Lanamme y se encarga de la investigación en conformación de mezclas asfálticas. Su trabajo es estudiar el comportamiento del plástico, con dosificaciones del 3 al 5% junto al asfalto y las distintas fracciones, finas y gruesas, que componen la mezcla asfáltica.
-
Tras múltiples ensayos y estudios, Lanamme ha logrado determinar que la nueva mezcla (con más del 3% de PET) tiene un buen desempeño, logrando una capa asfáltica resistente a la malformación, el agrietamiento y la humedad, entre otros factores críticos.
El alcance de Lanamme va más allá de probar los materiales, su aporte en investigación logra crear una metodología que garantiza el diseño de un “asfalto verde” de gran durabilidad.
“La inclusión del PET puede ir en distintas capas de la carretera, por lo que ese 3% se terminará transformando en cientos de miles de botellas por kilómetro de carreteras construida” sostiene el experto para graficar la sostenibilidad del proyecto.
Prueba en carretera
Durante el período de investigación, Lanamme utilizó un simulador de vehículos y maquinaria de tecnología avanzada que es capaz de imitar de manera acelerada los factores que producen desgaste en la carretera, como la carga vehicular y la humedad, entre otros. “Es un equipo que me permite simular cualquier escenario de carga, desde un automóvil hasta el tren de aterrizaje de un avión”, grafica Aguiar.
La siguiente fase del proyecto consiste en pruebas sobre calles pertenecientes al municipio de Desamparados: “Evaluaremos el desempeño del nuevo material en un tramo construido, bajo condiciones totalmente reales para validar los beneficios que hemos descubierto en las distintas instancias de investigación y desarrollo”, señala Aguiar.
Redes Sociales