“No sé en qué gasté a plata”. “No puedo ahorrar”. “Me explota la tarjeta de crédito”. Frases que escuchamos –y tal vez decimos- periódicamente. Para Martín Varela, esas frases fueron el detonante para animarse a desarrollar Tintina, una aplicación para celulares destinada a convertir en accesible lo que para muchos es territorio vedado: el mundo de las finanzas.
Martín comenzó a investigar y de inmediato descubrió que los problemas para controlar las finanzas excedían largamente a su círculo íntimo; de hecho, un estudio que consultó advierte que el 67% de los jóvenes latinoamericanos considera que sus conocimientos en materia financiera son bajos, mientras que el 74% admite que sería importante saber más del sistema financiero. Martín no lo dudó más: había allí campo fértil donde trabajar.
En 2017, este emprendedor de 26 años participó en un hackathon, esos encuentros que reúnen a programadores y cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de herramientas de software. Así, Martín comenzó a desarrollar Tintina y a introducirse en el ecosistema emprendedor.
Ese mismo año participó junto a sus socios, Diego Estellano y Matías Pírez del programa de SociaLab “Economía para todos” que brindaba apoyo a emprendimientos sociales que buscaran mejorar las finanzas de los sectores más postergados. Gracias a la guía de SociaLab, el perfil de Tintina se fue redondeando cada vez más.
Un comienzo auspicioso
Un comienzo auspicioso
La primera versión de Tintina se lanzó en septiembre de 2018. Se trata de un asistente de finanzas de bolsillo, donde los usuarios pueden anotar sus ingresos y gastos, y a partir de allí recibir información acerca de la manera en que manejan su dinero y consejos prácticos sobre cómo invertirlo mejor.
En apenas cuatro meses más de 5 mil uruguayos descargaron la app en sus celulares y sumaron entre todos ingresos por 60 millones de pesos. Más allá de los números, para Martín estas cifras demuestran que “la aplicación se está empezando a usar y que a los usuarios les resulta útil. Eso es más que nada una validación para nosotros”, aseguró a Journey.
Un camino reconfortante
Un camino reconfortante
Para Martín, contribuir en las finanzas personales de cada uruguayo es ayudar a mejorar la calidad de vida de cada una de esas personas y por carácter transitivo mejorar la economía del país.
Ser un emprendedor social supone no pocos desafíos como lograr la sustentabilidad económica del proyecto o pasar con éxito de la idea a la etapa de implementación de la iniciativa. Por ese motivo, resulta clave contar con el respaldo de empresas y organizaciones de la sociedad civil que apuestan a apuntalar los siempre duros comienzos.
En noviembre de 2018 Martín fue invitado a participar de una jornada de capacitación organizada por
Si querés saber más sobre el respaldo de
Redes Sociales