Junto a Endeavor Uruguay, Ceprodih y Kolping,
“Al comienzo muchas vinieron sin saber qué esperar y se lanzaron al agua”, comenta Lucía Krygier, líder del programa en Endeavor. “Pero terminaron la capacitación realmente con muchas herramientas, incluso más de las que se imaginaban. Ellas creían que era solo contenido teórico, pero también mejoraron su confianza, sus vínculos. Pienso que no eran conscientes de cómo entre ellas generaban un valor agregado, creían que el valor sólo lo iban a obtener de los mentores, no tanto de sus pares”, agrega.
En Uruguay 14 de cada 100 personas eligen emprender y en su mayoría son hombres. En el marco de la iniciativa mundial 5by20, a través de la cual
Tras el éxito alcanzado, la segunda edición se propuso superar los muy buenos resultados obtenidos en 2017 y la clave para lograrlo fue diseñar un programa de la mano de las propias emprendedoras. El equipo de capacitadores analizó los resultados del primer año y los comentarios de las mujeres que participaron, y a partir de allí se reformuló el programa con el objetivo de crear una propuesta a la medida de las emprendedoras locales. Factores como el tiempo, la maternidad y la locación fueron solucionados y, así, en 2018 más de 1.000 mujeres formaron parte de Emprendemos Juntas.
“Fue una edición muy gratificante. Cumplimos y superamos las metas que nos propusimos al empezar el programa: dijimos 500 mujeres emprendedoras y llegamos a 1.059. En total cada una recibió 13 horas en capacitaciones en promedio”, aseguró a Journey Lucía.
También se ofrecieron capacitaciones virtuales para emprendedoras con largas jornadas de trabajo. De esta forma, más de 100 mujeres tuvieron la posibilidad de formarse desde sus casas en cursos de marketing, finanzas y administración. En 2018 se dictaron en total más de 13.000 horas de capacitación.
El impacto positivo de la iniciativa se hizo sentir de manera casi inmediata. El 78% de las emprendedoras que participaron del programa aseguró haber mejorado su gestión financiera mientras que el 94% afirmó sentirse más capacitada para administrar su negocio. Y ello se tradujo en resultados concretos y mensurables: las participantes aseguraron haber logrado un aumento en su facturación agregada en un 38% con respecto al año anterior.
Tras superar todas las expectativas en 2018, el programa se prepara para una tercera edición este año. En esta oportunidad la vara se puso todavía más alta y el objetivo es volver a alcanzar a más de 1.000 mujeres. “Lo que queremos para la tercera edición es consolidar el programa, el primer año fue sentar las bases, el segundo realizar ajustes para mejorarlo y en la tercera queremos consolidarlo y escalarlo. Nos hemos vuelto más eficientes y lo que nos encantaría es llegar todavía a más mujeres y creemos que lo vamos a lograr”, afirmó confiada Lucía.
Redes Sociales