El modelo económico tradicional basado en la concepción de que los recursos, la energía y el dinero son infinitos y fáciles de conseguir ya no es viable. Hoy, cada vez más se entiende que la lógica lineal de extraer-fabricar-eliminar debe dar paso a un sistema que tenga en cuenta tanto la limitación de los recursos como su impacto en el medio ambiente. Esta idea sintetiza la economía circular, que se basa en reutilizar, reciclar y recuperar aquello que más se aprecia, pero manteniendo siempre su calidad.
Sobre esta idea disertó Bea Pérez, Directora de Sustentabilidad de
Pérez se refirió a cómo los cambios sistemáticos y estratégicos y las tecnologías emergentes están transformando el futuro del consumo. Y, en este punto, enfatizó en la necesidad de adoptar el modelo de economía circular, que es central para esta transformación.
Desechos valiosos
Pérez explicó que, en base al modelo de economía circular,
Es por eso que la sustentabilidad es el eje de transformación empresarial de
En cuanto al reciclaje de envases, todas las botellas y latas de la Compañía son reciclables y contienen material reciclado. Por ejemplo, en Uruguay, Montevideo Refrescos, utiliza botellas producidas con un 10% de envases post consumo y 100% reciclables. La fabricación de estos envases, disponibles para la presentación de 600 ml de
Otro ejemplo en el campo del reciclado de envases es el lanzamiento de EKOCYCLE, una impresora 3D que es capaz de transformar botellas PET recicladas en cargadores de móvil, libretas, fundas de tablets y joyería sustentable en comunidades de Latinoamérica, África y Asia. Más allá de la reducción de residuos y su menor impacto en el medio ambiente, a través de estas acciones de reciclado, unido al proyecto 5by20 que busca promover y empoderar cinco millones de mujeres para el 2020,
El uso de los recursos naturales también está contemplado por el modelo de economía circular. En el caso de
La falta de acceso al agua segura pone el peligro la salud y el sustento (por ejemplo, mediante la agricultura) de muchas comunidades en todo el mundo.
Por eso, a nivel global, en 2007
Para lograr un sistema productivo sustentable es necesario dejar atrás la economía y forma de consumo lineal para dar un paso adelante. “El marco global de sustentabilidad de
Redes Sociales